LENGUA 4º ESO

CURSO 2014-15



ENCUENTROS LITERARIOS                          

Enero 2015

Es necesario cultivar el hábito lector desde edad temprana, y una de las estrategias para conseguirlo es tratar de que los estudiantes tengan contacto directo con autores.

Como parte de la promoción de las letras españolas, y, asimismo, como un proyecto del Plan de Fomento de la Lectura, se organizan ciclos de conferencias de escritores españoles de diversos géneros literarios en Institutos de Educación Secundaria.

Los encuentros están protagonizados por autores en las diversas lenguas de España. Los estudiantes pueden dialogar en su centro educativo con los autores sobre su obra literaria, así como sobre distintos aspectos de la lectura de poesía, narrativa, ensayo y literatura infantil y juvenil. Es una  promoción lectora que pretende fomentar el gusto por los libros y desarrollar en los alumnos capacidades que favorezcan una mayor comprensión y un mejor aprovechamiento y disfrute de las lecturas del curso.

Indiferente de la lengua o de la situación geográfica, nos unen las letras y el deseo de expresar inquietudes, emociones, dolores, vacíos, sufrimientos y sueños en cuartillas en blanco, donde poder sujetarnos las ganas de ser y nunca fracasar. La palabra nos hace libres frente a la luz opalina que pueda ser la vida.
Los encuentros con autores ofrecen a los jóvenes lectores una oportunidad única para descubrir el pensamiento, el rostro y la voz de un escritor. Este, por su parte, puede conocer a sus lectores, escuchar y valorar sus preguntas y observaciones, y explicarles su forma de crear historias y contarlas."

El viernes 16 de Enero recibimos en el centro la visita de la escritora Marinella Terzi, para presentarnos su libro “ Falsa naturaleza muerta”, una novela juvenil , ágil, interesante, bien documentada y que cuenta como una joven curiosa y valiente, Ingrid, descubrirá en su pasado familiar un secreto que cambiará su vida para siempre. Una novela que además nos ayuda a conocer una época donde a las mujeres  les costaba mucho disfrutar de su vocación artística.









¡BIENVENIDOS AL BLOG DE LENGUA CASTELLANA Y LITERARURA!

Aquí estamos abriendo el curso un año más. Espero que hayáis cargado las pilas y vengáis con ganas de trabajar.
Para que no os perdáis nada, este blog seguirá siendo el vínculo de comunicación para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En la medida de lo posible, aquí encontraréis materiales de ampliación y refuerzo, así como enlaces a sitios interesantes. Me gustaría contar con vuestra colaboración en este blog a través de los comentarios o con vuestros propios artículos.

MOTIVACIÓN

Queridos alumnos que os preparáis para superar este curso de lengua:

Seguramente hace tiempo que no cogéis un libro con placer y os disponéis a pasar una tarde de relax y aventura en un buen sillón, con la sola compañía de vuestro amigo de papel. Pues bien, llegó el momento de enfrentarse al hecho lector, a la fantástica y única actividad que ha empujado a las culturas hasta el punto avanzado en el que hoy se encuentran. ¿Qué sería de nosotros si no hubieran existido obras como la Odisea de Homero, las poesías de Constantino Kavafis, el teatro de Shakespeare, o sin novelas como el Lazarillo de Tormes o el Quijote? Puede que penséis que no han tenido ninguna trascendencia para vosotros, pero puedo deciros que sin ellas, la civilización occidental que conocemos hoy en día (con sus luces y sus sombras) no sería lo que hoy es.
Las series de televisión, el cine, los cuentos, los tebeos, los mitos... son los ladrillos sobre los cuales se fundamenta nuestro pensamiento, nuestro estar en el mundo, nuestra identidad. Porqué al final, la lengua que hablamos, la literatura que la constituye, no son más que nuestro DNI cultural, aquello que somos. Así que, empezando por el principio, os recomiendo encarecidamente que busquéis ese compañero de papel que os reconforte cuando necesitéis un buen consejo, cuando necesitéis escuchar unas pausadas y sabias palabras. O simplemente que os
mantenga entretenidos sin insultar vuestra inteligencia.

Estudiar lengua y literatura
    El estudio de la literatura desarrolla el dominio del idioma, y saber usar las palabras efectivamente es una herramienta poderosa. Sin embargo, hay quienes piensan que estudiar Literatura, es un “oficio” sin demasiado valor (económico y social). ¿No sabes por qué sería bueno estudiar Literatura? Aquí tienes algunas de las múltiples razones para hacerlo:
1. Para explorar otras culturas y creencias. La Literatura, te permite “vivir” experiencias en las culturas y creencias de otros. Si entiendes la cultura y creencias de otros, eres más capaz de comunicarte eficazmente con ellos. Cada persona que conocemos tiene una mezcla distinta de conocimiento, creencias, y experiencias.
2. Para beneficiarse del conocimiento de otros. Algunas de las lecciones más importantes de la vida están expresas en la literatura. Grandes poetas, historiadores, psicólogos o, simplemente, observadores de la vida, han dejado sus grandes e importantes legados en la Literatura.
3. La literatura es una herramienta de auto-examinación. Muchas veces podrás ver tu personalidad y hábitos en la literatura. Además, puedes ver reflejadas muchas de las cosas que puedes estar viviendo y te ayuda a saber que también puedes superar los obstáculos en tu vida. La magia de encontrarte en un personaje, es inigualable. Una experiencia que sólo encontrarás en la Literatura.
4. Estadísticas vs. Personas. Si lees en cuanto al número de muertos en una guerra o un accidente, es sólo una estadística. Pero, si lees una historia, se convierte en una tragedia, algo humano, algo con lo cual puedes y debes identificarte.
5. La literatura ayuda a reconocer lo asombroso en lo cotidiano. Son muchos los detalles del entorno que pierden fuerza al no ser reconocidos. La literatura ayuda a ver la importancia de estos actos sencillos en personas comunes y corrientes, y esto hace que nuestras vidas sean más ricas, pues ayuda a tener más esperanza y confianza en que las cosas saldrán bien al final. 

LECTURAS Y TAREAS

1ª EVALUACIÓN

Libro de lectura:      Falsa naturaleza muerta

 2ª EVALUACIÓN

Libro de lectura:       Sala de conflictos

3ª EVALUACIÓN

Libro de lectura:       El diablo en el juego de rol


Nuestro trabajo parte de los dos objetivos que consideramos básicos, se trata de conseguir el dominio progresivo de:
1. La comprensión de discursos orales y escritos reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones en que se producen.
2. La corrección en la expresión oral y escrita, con el uso y dominio de una pragmática textual de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas.
Esto implica el incremento de la competencia lingüística de nuestros alumnos, es decir, la profundización en el dominio del código, en sus vertientes oral y escrita, referidas a:
a) enriquecimiento del vocabulario pasivo y activo
b) la comprensión /profundización de estructuras sintácticas
c) la comprensión /profundización de estructuras textuales básicas.
Los objetivos actitudinales mínimos y comunes, cuyo grado de consecución ha de adaptarse progresivamente, son:
- Respetar el uso correcto del lenguaje tanto en sus manifestaciones orales como escritas.
- Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.
- Crear una actitud crítica ante los usos discursivos de la persuasión ideológica.
Como técnicas de trabajo y tratamiento de la información serán fundamentales en todos los cursos atendiendo al nivel: el diccionario, las palabras claves, la toma de apuntes, el esquema, el resumen y las fuentes de documentación.
Respecto al resto de conceptos y procedimientos, el Departamento ha acordado los siguientes los objetivos mínimos:
- Ortografía, expresión escrita y competencia comunicativa:
- Dominar las grafías, reglas de acentuación y uso de signos de puntuación.
- Estructurar correctamente las ideas.
- Producir textos orales con coherencia, corrección y propiedad.
- Producir textos escritos expositivos y argumentativos con estructura interna diferenciada y según las normas convencionales: letra legible, márgenes, espacios, sangrado de párrafos y ortografía.
Estudio de la lengua:
-Conocer y analizar la palabra: lexemas y morfemas, procesos de formación de palabras, categorías gramaticales y conjugación verbal.
- Aumentar el léxico atendiendo a polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, familia léxica, campo semántico y red conceptual.
- Reconocer y analizar los distintos tipos de oraciones compuestas.
- Conocer los diferentes mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación textual.
 Literatura:
- Reconocer las figuras literarias.
- Dominar la métrica.
- Conocer las características básicas de la literatura en castellano de los movimientos literarios de los siglos XIX y XX.
- Identificar los principales autores y obras de los distintos géneros de estos movimientos
-Situar los textos dentro de su marco de referencia.










ABRIL 2014


EL  ROMANTICISMO    S. XIX

Llamamos romanticismo al movimiento artístico y social que durante la primera mitad del s. XIX, defendió la libertad de cada persona frente a las normas sociales y el predominio del sentimiento sobre la razón.
            A principios del s. XIX, las tropas francesas de Napoleón invadieron la península ibérica. Éste fue el motivo de que se iniciara en España la “guerra de la independencia” (1804-1814), que terminó con la derrota de los invasores y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España.
            Fernando VII, impuso el gobierno autoritario y persiguió a los liberales, partidarios de que el rey se sometiera a las leyes elaboradas por las cortes de Cádiz. Muchos liberales tuvieron que huir de España y se refugiaron en Inglaterra o Francia, donde triunfaban las ideas románticas. Cuando Fernando VII murió en 1833, los exiliados liberales regresaron a España y el movimiento romántico se introdujo en nuestro país.

LA MENTALIDAD Y TEMAS ROMÁNTICOS

El romanticismo fue mucho más que un estilo artístico, representó una nueva forma de entender la vida y de concebir el mundo que se caracterizó por:

-         Los románticos tenían como principal objetivo el conseguir la libertad política y personal y se opusieron a todo aquello que representaba un freno para la libertad individual. Defendieron el individualismo y se interesaron fundamentalmente por las posiciones y los sentimientos de cada ser humano. Se enfrentaron a los problemas de la realidad con una actitud idealista.
Con el romanticismo, la razón y los principios del neoclasicismo pierden fuerza a favor del sentimiento y la subjetividad, se exalta lo personal, los sentimientos y las emociones, junto a la pasión, el instinto, eran aspectos que el hombre neoclásico había intentado controlar y de los que se avergonzaba. El hombre romántico se enfrenta a una realidad que no calma sus expectativas de vida, de ahí el desengaño, la angustia, y ese afán de evasión que lo hará viajar a países lejanos y exóticos, a épocas antiguas y a casos extremos llegar al suicidio, los románticos exaltados tienden a mezclar su vida con la literatura.

-         Los temas puramente románticos son:
a)      Libertad.
b)      La fuerza del destino.
c)      Identificación del estado emocional con la naturaleza.
d)      Viajes a mundos exóticos.
e)      Renacer de los nacionalismos. (en la defensa del individuo).
(Los románticos europeos se fijaron en Andalucía, su pasado árabe seducía tanto a literatura como a todos los artes).

LA LITERATURA ROMÁNTICA

            Durante el periodo romántico, el castellano siguió enriqueciéndose. Hubo un gran desarrollo del periodismo y bastante actividad de los oradores políticos. Los autores románticos detestaban el rigor neoclásico que pretendía someter la alternativa a reglas, para ellos no existían límites que frenases la imaginación y libertad creadora, por ello combinaron la prosa y el verso y mezclaron distintos versos de 7 medidas para dar mayor ritmo a las composiciones.
            Los temas preferidos por los escritores románticos se agrupaban en dos líneas fundamentales: la expresión de la propia intimidad y el tratamiento de sucesos históricos o legendarios. Los géneros literarios que los románticos cultivaron especialmente fueron la poesía y el teatro.
            Los escritores románticos más representativos fueron el periodista Mariano José de Larra, el dramaturgo José Zorrilla, y los poetas, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, y Rosalía de Castro.
            Para comunicar mejor sus sentimientos, emplearon abundantes adjetivos, también recurrieron a hipérboles y exclamaciones. Un ejemplo son los siguientes versos de Bécquer:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
que te diera por un beso!

PROSA ROMÁNTICA. Mariano José de Larra

            Madrileño (1809-1837), vivió casi en un permanente desánimo. Le irritaba la situación política del país (en 1818 fundó el periódico “El duende satírico”), pero sobre todo, su vida amorosa fue un continuo desastre. A los veinte años contrajo matrimonio, pero este fracasó al poco tiempo. Tuvo amantes, una fue decisiva en su vida, Dolores Armijo, mujer casada que le hizo sufrir muchísimo. Cuando fue abandonado por ella, se disparó un tiro ante un espejo (tenía veintiocho años)
            Larra ocupa un lugar eminente en nuestra literatura por sus artículos periodísticos( más de doscientos), muchos de los cuales firmó con el seudónimo de Fígaro. A través de ellos combatió la organización del Estado y muchos aspectos de la política nacional y se burló de la sociedad, que le parecía ordinaria, inculta y egoísta. Su estilo, lleno de ironía, era muy ameno gracias a las abundantes historias que introducía y los recursos del lenguaje y juegos de palabras que utilizaba.
 Aunque escribió poesía, teatro y novela, su fama se debe a los espléndidos artículos que publicó de carácter satírico normalmente. Se han clasificado por los temas que tratan, en literarios, de costumbres y políticos.
Larra es el primer escritor que, por su actitud personal independiente, puede considerarse rigurosamente moderno, fue un escritor progresista, pensaba que debía reflejar la verdad y contribuir al progreso

POESÍA ROMÁNTICA. José de Espronceda
           
            Nacido cerca de Badajoz(1808), es el lírico español que encarna el Romanticismo revolucionario con rasgos más terminantes. Alos quince años fundó con otros muchachos la sociedad secreta Los Numantinos, para derribar el gobierno absoluto. Como exiliado estuvo en Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia. Vuelve a España acogiéndose a una amnistía y triunfa como diputado por Almería. Muere en 1842, cuando estaba a punto de casarse. Su entierro congregó una inmensa multitud.
            Aunque cultivó otros géneros, se le conoce sobre todo como poeta lírico. Entre sus obras destacan “El estudiante de Salamanca”( donde narra los crímenes e impiedades de don Félix de Montemar, cuya amada Elvira, abandonada por él, muere de pesar) “ El diablo mundo”(poema lírico, filosófico y social, donde su protagonista, Adán ,enfrentándose a la realidad, sufre persecución, se rinde a la malicia y descubre la injusticia de la muerte).
 En sus poemas no se percibe desproporción entre lo que siente y lo que expresa, en esa adecuación está su genio. Pesan sobre él influjos claros, sobre todo del lírico inglés Byron, pero su talento brilla cuando traduce o imita, es entusiasta, desesperado, tierno, subversivo. Sincerísima pasión.
Mencionar, su famosa “Canción del pirata”, el más popular y conocido poema esproncediano. Sigue de cerca el “Chant des pirates”del francés Montan, pero lo supera.Nuestro autor exalta la figura de un delincuente, perseguido siempre, pero temido, y en definitiva, libre. Tema bien romántico, en cuyo tratamiento se notarán los rasgos del estilo de Espronceda.

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
  sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
           
            Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla en 1836. Quiso ser pintor pero su vocación por las letras le condujo finalmente al periodismo y a la literatura. Murió en Madrid en 1870. La fama de Bécquer se debe sobre todo a un conjunto de composiciones reunidas en un volumen llamado “Rimas”, que conocemos por la edición de 1971 donde los poemas siguen un orden temático: la poesía y el poeta ( I – XI); el amor esperanzado (XII- XXIX); la ruptura y el desengaño (XXX- LI); los sentimientos que provocan dolor, soledad y la muerte (LII – LXXVII);   La poesía de Bécquer se caracteriza por el intimismo, sencillez en la forma de expresarse. Tiene influencias de la poesía popular andaluza y la poesía romántica alemana.
Las “Leyendas”, son veinticinco textos plenamente románticos que Bécquer publicó de forma discontinua en periódicos y revistas, son historias de sucesos misteriosos y sobrenaturales que se desarrollan en ambientes nocturnos y solitarios como bosques o ruinas de castillos,….. ejemplo:
En el monte de las ánimas, Alonso cuenta a su prima Beatriz por qué se han recogido tan pronto de la cacería: una leyenda dice que esa noche, dia de difuntos, las ánimas de los muertos salen y los lobos enloquecen….Beatriz le provoca diciéndole que le iba a dejar como recuerdo la banda azul que ella ha perdido durante la cacería y él va a buscarla….

RIMA XIII 

Tu pupila es azul y, cuando ríes, 
su claridad süave me recuerda 
el trémulo fulgor de la mañana 
que en el mar se refleja. 

Tu pupila es azul y, cuando lloras, 
las transparentes lágrimas en ella 
se me figuran gotas de rocío 
sobre una vïoleta. 

Tu pupila es azul, y si en su fondo 
como un punto de luz radia una idea, 
me parece en el cielo de la tarde 
una perdida estrella.

RIMA XXX 

Asomaba a sus ojos una lágrima 
y a mi labio una frase de perdón; 
habló el orgullo y se enjugó su llanto, 
y la frase en mis labios expiró. 

Yo voy por un camino; ella, por otro; 
pero, al pensar en nuestro mutuo amor, 
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? 
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

ROSALÍA DE CASTRO

            Rosalía de Castro nace en Santiago de Compostela en 1837, pasa varios años en Castilla donde sufrió gran añoranza por su tierra gallega. Muere en Flavia (Padrón) en 1885.
            Entre sus obras en gallego destacan:
Cantares Gallegos” y “Follas Novas”(Hojas nuevas).
 En castellano destaca su obra :
“En las orillas del Sar”.
            Los dos temas fundamentales en la poesía de Rosalía son:
(sus sentimientos íntimos y la denuncia de injusticias sociales).

EL REALISMO

            Llamamos Realismo al movimiento artístico y literario que durante la segunda mitad del siglo XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad.
            El Realismo se gestó en toda Europa durante el siglo XIXI, al amparo de la revolución industrial. Las máquinas impulsadas por formas de energía como el vapor de agua fueron sustituyendo a los tradicionales métodos de producción artesanal, lo cual provocó  una verdadera revolución en la industria y en los transportes. Esta revolución benefició a un sector de la burguesía industrial y comercial, que se hizo con el poder económico y político
            Las nuevas industrias se concentraron en algunos núcleos situados en ciudades importantes, donde acudieron muchos campesinos que querían encontrar empleo en las fábricas, de esta manera surgió una nueva clase social, el proletariado, que pronto cobró conciencia de los desequilibrios y las injusticias sociales
            Tanto el ascenso político de la burguesía como la mayor conciencia social contribuyeron a la gestación del realismo artístico y literario.

MENTALIDAD REALISTA

            Los problemas sociales originados por la Revolución Industrial dieron lugar a un profundo cambio de mentalidad:
            Mientras que el Romanticismo fue un movimiento idealista, el Realismo se interesó por la realidad inmediata, los realistas hacían análisis del entorno partiendo siempre de la observación y la experimentación. El progreso técnico y científico fue un factor fundamental en el desarrollo de esta nueva actitud.
            Y por otro lado, mientras el Romanticismos proclamaba la libertad del individuo, el Realismo centraba su atención en la realidad social

LA LITERATURA REALISTA

            El Realismo literario se produjo , sobre todo, en novela y se caracterizó por los siguientes rasgos:
  1. Los novelistas tomaron de la realidad cotidiana los temas fundamentales de sus obras
  2. La observación y la documentación se consideraban tareas previas a la creación literaria. Para retratar fielmente la realidad era necesario investigar primero en el entorno adecuado. El propósito del escritor era pintar fielmente la sociedad de su época como si fuera un cronista
  3. Las descripciones de personajes y ambientes eran parte esencial en sus obras. Abundan  datos concretos de la vida cotidiana: costumbres, formas de hablar, indumentaria,..
  4. La descripción fiel de la realidad tenía un fin didáctico. Se presentaban los defectos de la sociedad con el objeto de propiciar los cambios sociales necesarios
Los principales escritores realistas fueron  Juan Valera y Benito Pérez Galdós

EL NATURALISMO

            Es una corriente literaria surgida como derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. Al igual que el Realismo, el Naturalismo literario se manifestó sobre todo, en novela
            Los escritores naturalistas representaron a sus propios personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y gustaron de pintar los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.
            Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas Clarín son los principales representantes del Naturalismo español. Junto a ellos, hubo otros escritores realistas que evolucionaron hacia el Naturalismo, tal fue el caso de Benito Pérez Galdós

BENITO PÉREZ GALDÓS


            





Febrero 2014


La Oración Compuesta


Se denomina oración compuesta a una oración que tiene más de un sintagma verbal o tiene más de un verbo conjugado. Una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han combinado entre sí mediante parataxis(esto puede involucrar diversos nexos o elementos de relación, conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.).
                                            María canta y Juan lee
                                                             Oración 1: María canta
                                                             Oración 2: Juan lee
De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos:
Las formadas por coordinación.
Las formadas por yuxtaposición.
Las formadas por subordinación.


Tipos de Oración Compuesta:


                       Yuxtapuestas → las oraciones simples están separadas por signos de                                       puntuación:
                                                          Aquél lo vio, éste lo compró
                       Coordinadas las oraciones simples se unen con un nexo. Pueden ser de los                        siguientes tipos:
      
                Adversativa → Me encanta el show pero tiene muchos comerciales
                Consecutiva → Van a cerrar, con que date prisa
                CopulativaJuan está cansado y se va a ir a su casa
                                  DistributivaYa ríe, ya se pone muy triste.
          Disyuntiva Tienes que salir rápido o no llegarás al concierto
          Explicativa → Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia

Subordinadas → son oraciones que dependen de otra llamada oración principal. Pueden ser de los siguientes tipos (subrayada la oración subordinada):
           Adverbiales → Lo hice cuando me dijiste
           SustantivasMe dijo que no vendría
           AdjetivasLos alumnos que aprobaron se fueron a celebrar


Formadas por coordinación

La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo valor funcional y son sintácticamente independientes o solas. Por lo tanto, las oraciones coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico. Su significado se integra en el sentido global de toda la oración compuesta, aunque podrían funcionar por separado como oraciones autónomas. Ejemplo:
Juan y María vinieron y luego se fueron.
Oración coordinada 1 NEXO Oración coordinada 2
Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, consecutivas, explicativas o distributivas; esto depende del tipo de nexo.
  • Coordinadas copulativas. Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que expresan adición o gradación. En español se usan los nexos: y, e, ni. Algunos ejemplos de este tipo son:
Rocío come y toma la siesta.
Andrés estudia literatura e historia.
El jurado decidió que el chico no ganó ni dio una buena actuación.
  • Coordinadas adversativas. Las oraciones coordinadas adversativas expresan oposición o exclusión. En español se usan los nexos: pero, mas, sin embargo, sino, no obstante, cuando y aunque. Algunos ejemplos de este tipo de oraciones son:
Me gusta pero necesita algunos cambios.
Es un buen compañero mas no es mi amigo.
Tu trabajo es muy bueno aunque requiere otra revisión.
  • Coordinadas disyuntivas. Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas que buscan dar opciones a elegir. Estas están conectadas por la conjunción o, u.
Estas oraciones pueden dar dos significados:

1) Cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente:
       
Ejemplo: O estudias o perderás el examen

2) Las oraciones disyuntivas son dos posibilidades alternativas para una misma realidad

Ejemplo: Siempre Marta o se demora o nunca llega.
  • Coordinadas consecutivas. Dan a entender que entre las dos oraciones relacionadas existe una causa y una consecuencia. Estas utilizan los nexos luego, conque, así que, de modo que, de manera que, de forma que, de suerte que
Ejemplo: Jorge no vino, así que partimos sin él

Si se suprime el nexo, las dos oraciones simples que conforman la compuesta siguen teniendo sentido. Ahora formarán un grupo oracional constituido por dos oraciones yuxtapuestas

Ejemplo: Jorge no vino, partimos sin él

Formadas por yuxtaposición

La yuxtaposición es la unión de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), ejemplo:
El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos.
El niño lloró, la madre lo atendió
En resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación.

Formadas por subordinación

La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada"
Tu padre y yo queremos que vengas de viaje con nosotros.
Oración principal NEXO oración subordinada
Es decir, la oración subordinada depende sintácticamente de la oración principal.
En español la oración subordinada puede ser introducida por un nexo subordinante o puede carecer de él:
a. Quiero que Juan gane
b. Ruego Ø me comunique lo antes posible su disponibilidad

-Oraciones subordinadas sustantivas



Las Oraciones Subordinadas Sustantivas son aquellas oraciones que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo.

Según la función sintáctica que desempeñan, se clasifican según:
  • S. S. de Sujeto Me gusta que vengas pronto.
  • S. S. de C. Directo Le pregunté si vendría. Me dijo que no vendría
  • S. S. de C. Indirecto Dieron los permisos a los que los solicitaron.
  • S. S. de C. del Nombre Tengo la certeza de que volverá.
  • S. S. de C. del Adjetivo Parecía feliz de que la hubiese recuperado.
  • S. S. de C. del Adverbio Ella estaba muy lejos de los que amaba.
  • S. S. de C. Circunstancial Iré sin que me lo pidas. 
  • S. S. de C. Agente Los cuadros son expuestos por sus creadores
  • S. S. de Suplemento o Régimen Habló de que era mejor no venir
  • S. S. de Atributo El hecho es que no lo hizo.
Las Subordinadas Sustantivas se unen a la oración principal mediante:
  • nexos → que, el que, el hecho de que
  • pronombres interrogativos qué, cuál, quién
  • adverbios interrogativos cuánto, cómo, cuándo, dónde etc.
Ejemplos de Oraciones Subordinadas Sustantivas:
  • Me gusta que siempre estés contento → funciona como sujeto
Me
gusta
que
siempre
estés
contento
(Tú)
C.I.
N.V.
Nexo
N.
V.C.
N.
N.
C.C. Tiempo
Atributo
S.V. (Predicado Nominal)
S.N. (Suj.)
S.V. (Pred. Verbal)
Oración Subordinada Sustantiva (Sujeto)
  • Fumar mucho causa cáncerfunciona como sujeto
Fumar
mucho
causa
cáncer
N.
Det.
N.V.
N.
C.D.
Or. Sub. Sustantiva (Sujeto)
S.V. (Pred. Verbal)
  • Quiero que vengas → funciona como C. Directo
(Yo)
Quiero
que 
vengas
(Tú)
N.
N.V.
Nexo
N.V.
N.
S.V. (P.V.)
S.N. (Suj.)
Or. Subordinada Sustantiva de C.D.
S.N. (Suj.)
S.V. (Predicado Verbal)
  • No sé qué me dices → funciona como C. Directo
(Yo)
No
qué
me 
dices
(Tú)
N.
Neg.
N.V.
Nexo
C.I.
N.V.
N.
S.V. (Pred. Verbal)
S.N. (Suj.)
Or. Subordinada Sustantiva de C.D.
S.N. (Suj.)
S.V. (Predicado Verbal)
  • Me pregunto cuánto dinero tendrá → funciona como C. Directo
(Yo)
Me 
pregunto
cuánto
dinero
tendrá
(Él)
N.
C.I.
N.V.
Nexo
N.
N.V.
N.
C.D.
S.V. (Predicado Verbal)
S.N. (Suj.)
Or. Subordinada Sustantiva de C.D.
S.N. (Suj.)
S.V. (Predicado Verbal)
  • No tengo la seguridad de que sea inocente → funciona como C. Nombre
(Yo)
No
tengo
la
seguridad
de
que
sea
inocente
(Él)
N.
Neg.
N.V.
Det.
N.
Prep.
Nexo
V.C.
N.
N.
Atributo
S.V. (Pred. Nominal)
S.N. (Suj.)
Or. Subordinada Sustantiva de C.N.
C.D.
S.N. (Suj.)
S.V. (Predicado Verbal)
  • Ella es quien lleva la voz cantante → funciona como atributo
Ella
es
quien
lleva
la
voz
cantante
N.
V.C.
N.
N.V.
Det.
N.
N.
Adyacente
C.D.
S.N.(Suj.)
S.V. (Predicado Verbal)
Oración Subordinada Sustantiva de Atributo
S.N.(Suj.)
S.V. (Predicado Nominal)